viernes, 30 de diciembre de 2016

¿Cómo llegó Amadeo de Saboya a reinar en España?

        A partir del año 1863, el reinado de Isabel II entró en una etapa de descomposición del sistema político debido a varios factores, entre los que cabe destacar la escandalosa vida de la reina, que enturbiaron notablemente la imagen de la monarquía. Ante la imposibilidad de cambiar la política del sistema se fue forjando una conspiración que se consolidó con la firma del Pacto de Ostende, en agosto de 1866. Con este pacto se pretendía destronar a la reina sin renunciar a la institución monárquica.

        La conspiración, además de con el cuerpo militar, contó con una extensa trama civil generada a través de los clubes y asociaciones progresistas y demócratas. El 18 de septiembre de 1868, liderada por Topete, la flota naval situada en Cádiz se pronunció al grito de «¡Abajo los Borbones! ¡Viva España con honra!», dando lugar a la revolución, conocida como “la Gloriosa”, la cual acabó días después con la victoria de los sublevados, obligando a Isabel II y a toda su familia a marchar al exilio.

       Tras la expulsión de la reina, la implantación de una república se propuso como una posibilidad de cambio y modernización del país, pero finalmente esta idea fue descartada, ya que además de que la experiencia republicana en España era nula, tampoco había en Europa referentes sólidos a los que imitar. La monarquía que propugnaba la constitución de 1869 defendía un cambio de dinastía, donde el rey no asumiese todos los poderes, estando supeditado a un parlamento al que debía rendirle cuentas.

       Cuando la constitución del año 1869 fue aprobada, el trono español estaba vacante, así que las Cortes decretaron que Francisco Serrano fuera nombrado regente y Juan Prim presidente de gobierno, el cual sería el encargado de instaurar una nueva dinastía para evitar el regreso de los Borbones. Prim pensó en el hijo de Víctor Manuel, Amadeo de Saboya. Amadeo, que no tenía experiencia política y prácticamente no conocía España, se sometió a la voluntad de su padre a disgusto, al igual que su esposa, María Victoria della Cisterna, la cual era profundamente católica y no deseaba reinar sobre un país cuya Constitución reconocía la libertad de cultos. Sobre la figura del nuevo rey quedaban enlazados el pasado y el presente español, aunque no existiesen unas raíces y una herencia que justificasen su reinado, siendo la fuente de legitimidad su capacidad para garantizar la transición ordenada de una España revolucionaria y anticuada a una España moderna. La nueva monarquía fue inaugurada el 16 de noviembre de 1870.

Moneda con la cara de Amadeo de Saboya, by Numismatic Coins & History [CC BY-NC-ND 2.0. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/)]. Disponible en: https://goo.gl/OGJMmE


BIBLIOGRAFÍA
DE AMICIS, Edmondo, España: viaje durante el reinado de Don Amadeo I de Saboya, Madrid, 2002.

BOLAÑOS MEJÍA, Carmen, El reinado de Amadeo de Saboya y la monarquía constitucional, Madrid, 1999.

GUTIERREZ LLORET, Rosa Ana, “Isabel II”, en Cervantes virtual. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/isabel2.shtml 

MIRA ABAD, Alicia, “La monarquía imposible: Amadeo I y María Victoria”, en LA PARRA LÓPEZ, Emilio (coord.), La imagen del poder: reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, 2011.

PEREZ GALDÓS, Benito, Amadeo I, Madrid, 1997.

RUEDA HERNANZ, Germán, Isabel II, Madrid, 2001.

VILA-SAN-JUAN, José Luis, Amadeo I: el rey caballero, Barcelona, 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario